top of page
GEAP Uruguay verical

COLABORACIONES

La sección presenta artículos e investigaciones realizadas por integrantes de GEAP-Uruguay en el marco de sus trayectorias académicas. Los contenidos abordan distintas perspectivas sobre el arte en el espacio público, reflejando diversas líneas de reflexión vinculadas a esta temática.

Fecha

Fernando Foglino; Marcelo Payssé Álvarez

Estatuas y Monumentos que nadie mira

Uruguay pretende ser el primer país en digitalizar todos sus monumentos con la mejor tecnología disponible para preservar el valioso patrimonio y renovar el interés de la gente por nuestros monumentos.

Paola Fryd, Hernán Lahore

Ciudad y memoria: extensión en la formación de educadores y educadoras sociales

A partir de la experiencia que estamos transitando en la línea de extensión “Educación, ciudad y memoria” desarrollada en el marco de la formación de educadores y educadoras sociales (CFE-ANEP), se proponen una serie de conceptualizaciones sobre el vínculo entre memoria y educación, haciendo foco en los modos en que la memoria se inscribe en la ciudad que habitamos. En este entramado, se narran y analizan dos actividades de mapeo colectivo de la memoria en la que participaron diferentes actores sociales junto a estudiantes de la formación y docentes. A partir de estas prácticas concretas presentamos enlaces que nos habilitan a construir un conjunto de saberes e interrogantes que seguimos indagando. (Págs. 28 a 42)

Paola Fryd, Hernán Lahore

Materialidad, memorias y ciudad. Modos de transmisión y mediación en las prácticas educativas.

En el marco de la línea académica “Educación, ciudad y memoria” desarrollada en el ámbito de la formación de educadores y educadoras sociales de Uruguay (CFE-ANEP), entre los años 2019 y 2023, hemos implementado tres proyectos de extensión en los que participaron diferentes actores sociales, estudiantes y docentes. Las actividades realizadas (mapeos colectivos, intervenciones urbanas y recorridos de memorias) estuvieron ligadas con la identificación, recuperación y circulación de las memorias con relación al pasado reciente de nuestro país (Págs. 198 a 205)

Daniela Tomeo

El Edificio del IPA y sus murales.

En 1929 se llama a concurso para realizar un edificio destinado a la Universidad de Mujeres, una obra moderna de tres jóvenes arquitectos. A poco de inaugurado el ediicio el pintor Demetrio Urruchúa realiza una serie de murales en el espacio de la Biblioteca.

Daniela Tomeo

Muralismo en instituciones de enseñanza montevideanas en los años treinta.

En la década del treinta del siglo XX una vertiente de pintura muralista tuvo una presencia importante en Uruguay. Muchas instituciones de enseñanza incorporaron murales con variados temas entre los cuales la historia local estuvo presente. (Págs. 371 a 382)

Daniela Tomeo

Una relación de casi un siglo: el Taller Torres García y Montevideo.

En el año en que se cumple el sesquicentenario del nacimiento de Joaquín Torres García, resulta oportuno y necesario recordar algunos aspectos de su prédica y magisterio en Montevideo, entre 1934 y 1949, sobre todo aquellas ideas que encontraron resistencias en el ámbito local, así como las que vinculan su doctrina del Universalismo Constructivo a ciertos posicionamientos ideológicos en el peculiar contexto social de la época. (Págs. 81 a 94)

José Coitiño, Daniela Tomeo,

D. Diego Massi. La obra sobre la obra.

En 1998 el joven artista Diego Massi (1965) realizó una intervención sobre el monumento El Entrevero de José Belloni. Esta acción generó fuertes reacciones en el público, en su mayor parte de rechazo. Incluso la propia familia de Belloni, vio la intervención como una afrenta a la propiedad intelectual de la obra, considerando el inicio de acciones legales. Dieciocho años más tarde, en 2016, en el marco del Primer Festival de Intervenciones Urbanas organizado por la Intendencia de Montevideo, Diego Masi, repitió su intervención en un contexto sociopolítico distinto más permeable a las prácticas artísticas contemporáneas que se desplegaban en el espacio público. En este trabajo nos proponemos indagar las expectativas del artista y la recepción que tuvo su obra en ambas oportunidades, reflexionando sobre el lugar que tienen en el imaginario ciudadano el monumento y el arte contemporáneo que se ejecuta en el espacio público.

Laura Ibarlucea, Daniela Tomeo

De la estatua al Mausoleo: memorias y espacios en disputa.

La presentación recorre el espacio de la Plaza Independencia donde se ubicó la estatua del Gral.Artigas luego de un largo concurso que culmina en 1923. En 1978 durante la dictadura militar se construye el Mausoleo para albergar la urna con las cenizas del héroe y se presenta la discusión en torno a si se incluirían fechas o frases de Artigas acompañando el espacio. (Págs. 21 a 32)

Miriam Hojman

Arte y espacio público en Montevideo. 1959-1973. Intercambios rioplatenses
en un contexto latinoamericano en crisis.

En el libro se explora el arte en el espacio público montevideano entre 1959 y 1973 para desentrañar el papel que desempeñaron las expresiones artísticas en ese contexto crítico.

Aguiar, Sofía; Beretta García, Ernesto; Hojman, Miriam; Mussio, Gianella; Marchese, Valentina; Olivera, Leticia; Rimbaud, Tatiana; Romay, Carola; Ulfe, Verónica.

La materia del arte. Aportes para la valoración y conservación de las artes
aplicadas a la arquitectura como elemento patrimonial.

Artículo que presenta resultados cuantitativos y cualitativos que exponen el tema del ornamento en la arquitectura en edificios de Montevideo y se comparten reflexiones derivadas de la ejecución de diversos proyectos realizados por el Grupo de estudios en artes aplicadas con valor patrimonial.

Miriam Hojman

El vértice del Boulevard. El Monumento a Luis Batlle Berres y su entorno.

El texto se centra en el análisis histórico, formal y simbólico del espacio público que se conforma a partir de la construcción del Monumento a Luis Batlle Berres en 1967, del Arq. R. Fresnedo Siri en el vértice del Bulevar Artigas de la ciudad de Montevideo.

Miriam Hojman

Monumentalidad y Conmemoración. Espacio público y sujeto colectivo en
dictadura y democracia posautoritaria.

En el texto se realiza el análisis de los espacios públicos construidos durante la dictadura y la posterior etapa democrática en Montevideo, incluyendo elementos urbanísticos, arquitectónicos y artísticos.

Daniel De León

Monumentos en situación de calle

Frecuentemente cuando hablamos de patrimonio nos referimos a un conjunto de bienes que una comunidad adquiere por herencia y sobre los cuales se tiene una estima especial. Si bien en algunos casos nos sentimos identificados con su significado y con el mensaje que nos transmiten, en otras ocasiones somos indiferentes a sus valores. (Págs. 80 a 84)

Daniel De León

Plazas y parques de Montevideo: una ciudad diseñada para disfrutar.

Este libro contiene una selección de fotografías que forman parte del Grupo de Series Históricas (FMH) del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF).

Cecilia Arias Polnitsky

Ecos de la inauguración del monumento a José Enrique Rodó. La visión de los uruguayos sobre Rodó a mediados de siglo XX.

El artículo aborda la visión que sobre José Enrique Rodó tenían los uruguayos a mediados del siglo XX a partir de la investigación realizada en la prensa sobre la recepción que tuvo el monumento homenaje al escritor ubicado en el Parque Rodó en el momento en que se inauguró, el 27 de febrero de 1947.

Cecilia Arias Polnitsky

Arte en el espacio público, memoria y enseñanza de ideas en el monumento a Rodó de José Belloni

El estudio indaga sobre la representación de José Enrique Rodó y sus ideas en el monumento localizado en el Parque Rodó de Montevideo.

Placeholder Image
Gonzalo Menéndez Baisón

Monumento a Aparicio Saravia: reparación histórica y democratización de las narraciones materiales

El artículo aborda el proceso de construcción del Monumento a Aparicio Saravia, inaugurado el 18 de mayo de 1956 en Montevideo. Este fue realizado por el artista José Luis Zorrilla de San Martín, bajo encargo del Comité Pro-Monumento organizado por los nacionalistas en 1921. La obra constituye un ejemplo de reparación histórica del caudillo blanco, relegado por la estatuaria monumentalista promovida por el Estado. Durante su desarrollo se indaga sobre los actores que legitimaron la escultura, sus argumentos y los inconvenientes a los que se debieron enfrentar. Además, se analizan las razones que provocaron su emplazamiento en la intersección de las avenidas Millán y Luis Alberto de Herrera, distante del centro de la ciudad. (Págs. 313 a 327)

Placeholder Image
Daniela Tomeo

Los caminos que llevaron a Artigas a la Plaza Independencia

En 1862 el diputado Tomás Diago presentó el primer proyecto para erigir una estatua ecuestre en bronce en honor a Artigas, a ubicarse en la Plaza Independencia de Montevideo. Este artículo se propone recorrer el camino y algunos de los problemas y discusiones que se plantearon en el largo proceso que culminó con la inauguración del monumento el 28 de febrero de 1923. La resolución de la obra condensó preocupaciones propias de dos momentos singulares de la historia del Uruguay. La primera modernización, durante la presidencia de Máximo Santos, cuando se hizo el primer concurso (1883), y la fundación de una nueva modernidad por el batllismo al momento del segundo concurso y su efectiva realización.

Placeholder Image
Daniel De León

La mujer en la estatuaria montevideana

Análisis de la presencia de la mujer en la estatuaria de los espacios públicos montevideanos como figura, homenajeada o autora. (Págs. 52 a 57)

Mauricio Giacossa Cordero

El monumento a Zabala. Desde su génesis a su inauguración. Un proceso de articulación social

El monumento a Bruno Mauricio de Zabala, realizado por el escultor sevillano Lorenzo Coullaut Valera, fue inaugurado el 27 de diciembre de 1931 en la Plaza Zabala, en el barrio Ciudad Vieja de Montevideo. Este trabajo propone reconstruir el proceso que llevó a su creación e instalación, identificando a los actores involucrados, las formas de articulación entre ellos y las intenciones que, a lo largo del tiempo, impulsaron la concreción de un homenaje a Zabala en un momento clave para la construcción del imaginario nacional uruguayo.

  • Facebook
bottom of page